domingo, 23 de octubre de 2011

Lo que un RRPP no debería hacer

Leído en MarketingDirecto


esta lista recopilando todo aquello que debería ser terreno vedado en el ejercicio de la profesión de lasrelaciones públicas. Según PR Daily, son cosas que ningún profesional de las relaciones debería hacer las siguientes:
Relaciones con los medios
1. Llamar a un periodista cuando se sabe que está ya fuera de plazo.
2. No estar preparado para las preguntas expuestas por un periodista.
3. No respetar los plazos previamente establecidos.
4. Bombardear a los periodistas con la misma nota de prensa, independientemente de si están interesados en ella o no.
5. Fracasar a la hora de proporcional material gráfico de calidad a los periodistas.
Social media
6. Borrar comentarios negativos en Facebook.
7. Centrarse en los números, y no en la interactividad.
8. No monitorizar las conversaciones en los social media.
9. Ofrecer única y exclusivamente links a la web de la propia empresa.
10. No estar familiarizado con las herramientas de análisis.
Relaciones con el cliente
11. Fracasar a la hora de determinar el público objetivo para la compaña y de desarrollar métodos para evaluar dicha campaña.
12. No contar con proceso transparente de aprobación de las tareas.
13. Hacer siempre lo que pida el cliente aun sabiendo que se trata de una pérdida de tiempo y de dinero.
14. No sondear las opiniones y puntos de vista del cliente.
15. Ignorar la situación si hay algo que va mal.
Planificación
16. Publicar notas de prensa sin ningún tipo de estrategia o razón que lo justifique.
17. Conseguir cobertura simplemente por el afán de conseguir cobertura.
18. No aglutinar la prensa, la publicidad y el social media marketing en una estrategia común.
19. No tomarse la molestia de leer diarios, revistas y blogs.
20. No mantener reuniones regulares de planificación y de brainstorming.

miércoles, 19 de octubre de 2011

sábado, 1 de octubre de 2011

Cambios en la regulación de cookies


Leído en MarketingDirecto

El pasado 25 de mayo de 2011 venció el plazo para transponer al ordenamiento jurídico la modificación de la regulación sobre cookies. La modificación de la Directiva 2002/58/CE relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas establece un procedimiento de opt in para poder utilizar cookies. En un artículo publicado por José María Baños, de LeQuid, en OMExpo News se recoge lo que la Directiva establece: “los Estados miembros velarán por que únicamente se permita el almacenamiento de información, o la obtención de acceso a la información ya almacenada, en el equipo terminal de un abonado o usuario, a condición de que dicho abonado o usuario haya dado su consentimiento después de que se le haya facilitado información clara y completa, en particular sobre los fines del tratamiento de los datos, con arreglo a lo dispuesto en la Directiva 95/46/CE. Lo anterior no impedirá el posible almacenamiento o acceso de índole técnica al solo fin de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas, o en la medida de lo estrictamente necesario a fin de que el proveedor de un servicio de la sociedad de la información preste un servicio expresamente solicitado por el abonado o el usuario”.

Por lo tanto, con carácter general la Directiva exige haber obtenido el consentimiento informado de los usuarios con carácter previo a la utilización de cookies de rastreo (sistema de opt in). Sólo hay una excepción y es para aquellos sitios web en los que el usuario se registre previamente y se utilicen cookies para poder prestar correctamente el servicio solicitado por el usuario (estas cookies deberán eliminarse al cerrar la sesión, por lo que entiendo que no estaríamos ante cookies de rastreo). Mas información en MarketingDirecto



viernes, 23 de septiembre de 2011

ClickSeguros renueva su identidad visual

Leído en 3w.piensologoexisto.com


La nueva identidad termina con las formas tridimensionales, optándose por formas planas y más sencillas. Mantiene la forma circular y los colores verdes, aunque más intensos y en degradado. La novedad, es la aparición de una silueta humana entre sus formas. De esta manera se intenta poner al cliente en el centro de la compañía, dándole todo el protagonismo, y dotando a la marca de un toque más personal, humano y cercano.

sábado, 17 de septiembre de 2011

De patata cruda a Lay`s

Leído en MarketingDirecto


PepsiCo ha decidido ir más allá con su estrategia de muestra de productos en Argentina con la instalación de una máquina expendedora que fabrica bolsas de patatas Lay’scuando, en lugar de monedas, introduces una patata cruda de verdad.
Esta máquina se instalará este otoño en un supermercado de Buenos Aires y está formada por un sistema de tubos, llamas y agua hirviendo para que la patata introducida vaya pasando por seis pasos distintos hasta que se convierte en el producto solicitado. Un proceso que, aunque parece totalmente real, lo cierto es que no es más que un vídeo en el que se muestra el proceso de fabricación de estas patatas fritas.
Además, incluso se ha instalado un pequeño calentador en la parte inferior de la máquina para que la bolsa esté caliente cuando el consumidor vaya a cogerla.
“Pensamos que sería una gran oportunidad para mostrar a los consumidores cómo se fabrican las Lay’s. Había rumores que afirmaban que las patatas Lay’s no estaban hechas con patatas de verdad, y estamos intentado luchar contra eso, ymostrar que no tenemos secretos, son patatas, aceite y sal”, aseguraba Alfredo Della Savia, director de marca para los snacks salados de PepsiCo ConoSur.
Este proyecto ha sido dirigido por Nicolas Pimentel, fundador de +Castro y antiguo ejecutivo de BBDO Argentina, la agencia que ha trabajado en esta campaña.